Ensayo: Principales Problemas Psicosociales del Ecuador
Ensayo
Principales Problemas Psicosociales del Ecuador
Autor: Marco R. Tafur
Los problemas psicosociales están presentes en todo tipo de sociedades, y dado que las relaciones y organizaciones interpersonales no son perfectas, estos pueden ser tan antiguos como la humanidad misma. Sin embargo, las problemáticas psicosociales, si bien no desaparecen, si cambian de acuerdo a la población, el tiempo y el espacio geográfico; en nuestro país podemos identificar cuatro posibles problemáticas sociales: el consumo problemático de drogas, la depresión, la violencia intrafamiliar y el embarazo adolescente. En el presente ensayo se analizará cada uno de estos aspectos, para identificar que relevancia se les ha dado en el país, cuáles son las normativas o políticas que se han implementado en busca de solucionar la problemática y que cosas tal vez falten implementar para mejorar en su intervención.
El consumo de drogas es, probablemente, una de las problemáticas sociales que más importancia a tenido para el estado en relación a temas de Salud Mental, tomando en cuenta que dentro de las normativas, protocolos y lineamiento en Salud Mental que posee el país, existen al menos siete normativas que la incluyen, de las cuales cinco son de exclusividad para esta problemática, entre los cuales están: “Protocolo de atención en intoxicación aguda por opioides y síndrome de abstinencia” (MSP, 2015) “Protocolo de atención integral del consumo nocivo de alcohol, tabaco y otras drogas”(MSP, 2015) “Normativa sanitaria para el control y vigilancia de los establecimientos de salud que prestan sus servicios de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas ESTAD”(MSP, 2016) “Modelo de atención integral residencial para el consumo problemático de alcohol y otras drogas, en establecimientos de salud de tercer nivel del Ministerio de Salud Pública”(MSP, 2015).
Si bien la mayoría de normativas está asociada a la intervención y manejo dl consumo problemático, existen campañas preventivas, principalmente orientada a adolescentes. “Aprovecha tu tiempo, elige vivir” es una campaña lanzada por el SETED que forma parte del Plan Nacional de Drogas 2017-2021 (Mejía, 2018). Este plan, además de buscar prevenir el consumo de drogas en adolescentes, pretende dar estrategias adecuadas para el buen uso del tiempo libre. Este tipo de campañas son sumamente importantes ya que si consideramos los datos recolectados por la CONSEP en el 2005 (citado en MSP, s. f., p. 129) revela que en adolescentes hay un “61,6% de prevalencia de vida en el consumo de alcohol, y que la edad de inicio del consumo es en promedio de 12 años 6 meses”; por tanto, es fundamental enfocar la prevención en este rasgo de edad, para reducir el impacto en etapas de vida posteriores, cosa que se está implementando, pero tal vez debería hacerlo con mayor fuerza y con un mayor respaldo en normativas.
El siguiente problema psicosocial a tratar es la depresión, según la Organización Panamericana de la Salud (2018) se sitúa a la depresión a nivel regional como “primera causa de discapacidad, con 7,8% de la discapacidad total” (p. 15); esto nos indica que no podemos pasar por alto esta problemática, dado que al ser una enfermedad discapacitante que, si bien no manifiesta alteraciones físicas visibles, mantiene todas las problemáticas asociadas a esta condición, como deterioro en las áreas laboral, familiar y social. Según el Instituto de Evaluación en Medidas en Salud, conocido con sus siglas en inglés como IHME (2016, Citado en MSP, 2017, p. 11)“en Ecuador la depresión es la segunda causa de años vividos con discapacidad, la misma que ha presentado un incremento de 11 % en 20 años (1993-2013)”.
El hecho de que la depresión sea difícil de identificar a simple vista y, sin embargo, tenga tales repercusiones a nivel de país, se convierte evidentemente en una problemática social importante. Así también, según el Ministerio de Salud Pública (2017) “existe una clara relación entre el suicidio y la depresión, siendo esta patología uno de los principales factores de riesgo para la conducta suicida y para todas las causas de mortalidad” (p. 11).
A raíz de estos análisis epidemiológicos el MSP (2017) en su documento No. 0036-2017 acuerda: “Aprobar y autorizar la publicación de la Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos"(p. 2); y se dispuso que esta guía sea aplicada a nivel nacional a manera de normativa lo que hace que utilizar esta guía sea obligatoria en el Sistema Nacional de Salud.
Es evidente que actualmente el estado le ha dado una mayor importancia a la depresión en relación a décadas pasadas, al menos a nivel de análisis y normativas, a pesar de esto existen factores como la falta de recursos, el desconocimiento a nivel poblacional o la dificultad de acceso a los procesos de tratamiento, que dificultan la óptima realización de esta normativa; además, la normativa se ha centrado únicamente en el diagnóstico y tratamiento del trastorno, más no en un plan de prevención, lo cual hace que factores como los previamente mencionados no sean manejados y que la población continúe expuesta a esta problemática.
Otra problemática psicosocial de relevancia para nuestro país es la violencia intrafamiliar, que en los últimos años se ha enfocado principalmente a la mujer; Silva (2012) menciona que “La violencia intrafamiliar o violencia doméstica es el acto violento que se da en el hogar y que son realizados por parte de un miembro de la familia contra otro familiar, generalmente mujer”.
Respecto a la violencia contra la mujer el INEC (2019) menciona que “ 65 de cada 100 mujeres en el Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en alguno de los distintos ámbitos a lo largo de su vida”. Al evaluar la estadística por ámbitos identifica que “A nivel nacional a lo largo de la vida, 20 de cada 100 mujeres, experimentaron algún tipo de violencia por en el ámbito familiar” (INEC 2019), y en relación a violencia por parte de la pareja se encuentra que “a lo largo de la vida, 43 de cada 100 mujeres” lo han experimentado (INEC 2019).
Es evidente que esta problemática, al estar tan presente en los hogares ecuatorianos, tiene repercusiones sociales muy significativas; si consideramos que “la violencia no es un fenómeno individual, sino la manifestación de un fenómeno interaccional, es el resultado de un proceso de comunicación particular entre dos o más personas” (Silva, 2012), al desarrollarse esta violencia dentro del ámbito familiar, tomada por muchos como núcleo de la sociedad, da una alarma de cómo se pueden estar generando las relaciones interpersonales a nivel poblacional, además de todas las repercusiones psicológicas que puede tener en cada uno de sus miembros.
Afortunadamente existen varias alternativas, sobretodo legal, para afrontar las situaciones de violencia intrafamiliar y de género, esto no quiere decir que estén libres de fallas, pero ha sido un avance considerable en estos tiempos; sin embargo, según un estudio estadístico presentado por el COE metropolitano en el 2018 “9 de cada 10 personas no denuncian violencia intrafamiliar” (Citado en Metro Ecuador, 2018), lo que hace que sea realmente complicado el tener estadísticas reales del alcance de esta problemática, dificultado aún más su intervención.
El embarazo adolescente es una problemática social, que puede desencadenar consecuencias que afectan a el bienestar de tanto de la madre, del hijo y del entorno en el cual se van a desenvolver. Es un problema evitable, pero Ecuador tiene una alta tasa de embarazo adolescente, según el INEC (2018) “En el año 2018, se obtuvo 53.940 nacidos vivos de madres de 15 a 19 años de edad que corresponde a una tasa de 69,3 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en ese rango de edad” (p. 13); ese mismo año según el MIES (Citado en Ecuavisa, 2018) “Ecuador es el segundo país con mayor embarazos adolescentes en el continente, solo después de Venezuela”. Como se había mencionado esta problemática acarrea otras consecuencias desfavorables para las personas, como puede ser: “el abandono permanente o discontinuidad en los estudios; la falta de acceso al trabajo formal; deficiente inserción social, pobreza, poco empoderamiento y participación de adolescentes, así como el no cumplimiento de sus proyectos de vida” (MSP, MDE, MIES y UNFPA, 2018).
Al ser una problemática que engloba barias aristas se creó un proyecto intersectorial denominado “Política Intersectorial de Prevención del Embarazo En Niñas Y Adolescentes” cuya finalidad es “contribuir a la prevención y reducción del embarazo en niñas y adolescentes, en el marco del ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, del derecho a la integridad personal, a una vida libre de violencia” (MSP et al., 2018). Evidentemente la parte clave en esta problemática social se ve envuelta en la prevención, si bien se han visto esfuerzos importantes para reducir el embarazo en adolescentes, es un trabajo que necesariamente requiere de una acción interdisciplinaria, donde la educación y el conocimiento juegan un papel crucial.
Se concluye que tanto el consumo problemático de drogas, la depresión, la violencia intrafamiliar y el embarazo adolescente, son problemáticas psicosociales que afecta de manera especial a la sociedad ecuatoriana, sin embargo, no a todas se les ha dado la misma importancia desde los grupos de poder, en este caso, el estado. Además, es relevante recalcar que hay problemáticas visibles y que la mayoría de población es capaz de reconocer, como el consumo problemático de drogas y el embarazo adolescente, pero existen otras problemáticas que, si bien nos afecta directamente e incluso nos podrían afectar en mayor medida, son invisibilizadas, normalizadas o existe poco conocimiento al respecto, por lo tanto, son pasadas por alto para la mayoría de personas, como es el caso de la depresión y la violencia intrafamiliar. Es por esto que considero que, si bien se han planteado medidas importantes para manejar los problemas, es necesario a su vez hacer un énfasis en la prevención y psicoeducación de las mismas.
Referencias:
Ecuavisa. (2018, agosto 5). Aumentan el embarazo de adolescentes en Ecuador. Ecuavisa. https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/404096-aumentan-embarazos-adolescentes-ecuador
INEC. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANU. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres—ENVIGMU. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Mejía, J. (2018). Ecuador inicia campaña educomunicacional para prevenir el consumo juvenil de drogas. https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-inicia-campa-a-educomunicacional-para-prevenir-el-consumo-juvenil-de-drogas-91775
Metro Ecuador. (2018). 9 de cada 10 personas no denuncia la violencia intrafamiliar | Metro Ecuador. https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2018/04/11/9-de-cada-10-personas-no-denuncia-la-violencia-intrafamiliar.html
Ministerio de Salud Pública. (s. f.). Manual de Atención Primaria en Salud Mental. Recuperado 10 de noviembre de 2019, de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/MANUAL%20ATENCION%20PRIMARIA%20EN%20SALUD%20MENTAL.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2015a). Modelo de atención integral residencial para el consumo problemático de alcohol y otras drogas, en establecimientos de salud de tercer nivel del Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/promo/ambulatorio/supervision/taller_quito/Taller%2022-10-2015/Modelo%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20Residencial%2007_10_2015%20ok-1.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2015b). Protocolo de atención en intoxicación aguda por opioides y síndrome de abstinencia (Acuerdo Ministerial 00005282). https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/ac_00005282_2015%2031%20jul.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2015c). Protocolo de atención integral del consumo nocivo de alcohol, tabaco y otras drogas (Acuerdo Ministerial 00000030). Ministerio de Salud Pública. https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/promo/ambulatorio/supervision/taller_quito/Taller%2022-10-2015/PROTOCOLO%20DE%20ATENCI%C3%93N%20INTEGRAL%20DEL%20CONSUMO%20DE%20ALCOHOL%20TABACO%20Y%20OTRAS%20DROGAS-1.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2016). Acuerdo Ministerial Nro. 00000080 Normativa sanitaria para el control y vigilancia de los establecimientos de salud que prestan sus servicios de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas ESTAD. Ministerio de Salud Pública. http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/AM-080-CONTROL-ESTAD.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Ministerio de Salud Pública.
MSP, MDE, MIES, & UNFPA. (2018). Politica Intersectorial de Prevencion del Embarazoen Niñas y Adolescentes. Ministerio de Salud Pública. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/10/politica_intersectorial_de_prevencion_del_embarazo_en_ninas_y_adolescentes.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Organización Panamericana de la Salud 2018. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Silva. (2012). Violencia Intrafamiliar. https://www.institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/851-violencia-intrafamiliar
Comentarios
Publicar un comentario